El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, precisó que, de las 1.192 fiscalizaciones resueltas, el 61% (727) fueron iniciadas por la DGA, lo que demuestra el interés del Servicio por hacer control proactivo del uso de los recursos hídricos. Mientras que el 39% restante obedecieron a denuncias realizadas por la ciudadanía.
“La DGA ha continuado con el mismo ritmo de fiscalización que el año pasado, que en sí ya fue una cifra récord, y si comparamos con el período enero-julio de 2022, cuando a esa fecha se habían resuelto 641 expedientes, el aumento es de casi el doble. Esto responde a que se reforzó el equipo de fiscalizadores e incorporó tecnología para complementar las inspecciones en terreno y análisis de antecedentes. Es más, las fiscalizaciones resueltas de estos 7 meses superan las 1.183 fiscalizaciones resueltas todo el año 2020. Esto refleja el compromiso decidido de este Gobierno de velar por el correcto uso de las aguas y avanzar en seguridad hídrica”, destacó la ministra López.
La secretaria de Estado, agregó que, “el fin de las fiscalizaciones que realiza la DGA no es multar, sino que disuadir que se cometan infracciones al Código de Aguas, lo que demuestra que tenemos un convencimiento efectivo de gestionar y proteger los recursos hídricos”.
Los cuatro tipos de infracciones al Código de Aguas más multadas a nivel nacional fueron el incumplimiento al Sistema de Monitoreo de Extracciones Efectivas (38%), mediante el cual el titular de un derecho de aprovechamiento de aguas tiene el deber de registrar la obra de captación de agua, instalar un sistema de medición y transmisión e informar la extracción de caudales a la DGA; ejecución de obras no autorizadas en cauces (37%); extracción no autorizada de aguas (15%) y extracción de áridos no autorizadas en cauces (4%).
Las fiscalizaciones realizadas involucran a total de 766 personas jurídicas (64%) y 426 personas naturales (36%), y estas 434 infracciones están asociadas a multas por 4 mil 525 millones 415 mil pesos (65.659 UTM).
“La sociedad también puede ejercer el rol fiscalizador denunciando eventuales faltas, lo cual puede hacer presencialmente en las oficinas DGA o usando el nuevo aplicativo de denuncia digital en nuestro sitio web, el cual comenzó a operar este segundo semestre con una plataforma que automáticamente va solicitando la información mínima requerida y además, permite georreferenciar el lugar de la posible infracción, por lo que es una herramienta que nos permite ser más eficientes en nuestros procesos”, explicó Sanhueza.
El director general de Aguas resaltó que “en comparación con la misma fecha del año pasado, hubo un alza en las fiscalizaciones resueltas por las regiones de Atacama y Biobío, las que casi se han duplicado respecto al mismo período de 2024”. A nivel nacional, el 42% de las fiscalizaciones zanjadas corresponde a las regiones de Valparaíso (137), Los Lagos (130), Coquimbo (119) y Maule (114).
Respecto al monto de las multas, es la Región de Coquimbo con 1.297 millones de pesos (18.829 UTM) y la Región de Valparaíso con 1.115 millones de pesos (16.190 UTM), las que registran los valores más altos, al igual que en el mismo período del año pasado.